viernes, 5 de diciembre de 2014

Impacto Social De La Bachata

Los inicios de este género musical no obtuvo el impacto que ha tenido hoy día, la bachata era un género marginado, nacido en la zona urbana de la república dominicana. Para las altas clases sociales la bachata era música vulgar, además de todo esto era muy común el doble sentido en sus letras, por autores como lo fue Blas Durán y Luis Vargas.

Según cuenta el bachatero Zacarías Ferreira en una entrevista que a pesar de la gran pegada que ha tenido "exclusivamente 2011" aún en clubes de alta categorías lo contratan para cantar, pero sus éxitos bachateros en baladas.

Personalmente aún no se en que va esto. La bachata ah crecido radicalmente y se a posicionado en los primeros lugares, y cuenta con buenos intérpretes que cada uno han podido dar un granito de arena.

Bachata y baile

El artista dominicano, Juan Luis Guerra reconoce en la bachata "un bolero antillano", otros observan también la influencia de la guaracha y del son, en los años ochenta se puso en evidencia la existencia de dos vertientes rítmicas de la bachata, una pausada y otra acelerada.

Existe la hipótesis de que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras similares a la de este y una manera gangosa de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura, de ahí el sobrenombre de "música de amargue" que se le endilgó durante mucho tiempo.

A estas formas de canto y música se le agregó un cambio en coreografía del baile, incluyendo un elevamiento de los pies al concluir cada ciclo de los movimientos del baile, con lo cual quedó conformado el género como un ente musical y danzario autónomo, en los años sesenta del siglo XX.

Historia más reciente de la bachata

En 1989 el músico Dominicano Juan Luis Guerra produjo el álbum Bachata Rosa, alcanzando récords de ventas en el país y en el ámbito internacional. Este álbum contribuyó a explotar el ritmo a nivel mundial. La bachata ahora goza de popularidad en plazas como Alemania, España, Holanda, México, Estados Unidos, y muchos más países.

José Manuel Calderón es considerado por muchos como el fundador o papa de los bachateros de una época, porque fue el primero y también el más popular en su tiempo.

La música de Calderón fue popular no solo por sus letras si no también por su voz y por el sentimiento que transmitía en sus canciones. Calderón acumuló muchos éxitos en su carrera tales como "serpiente humana", "luna", "sálvame" y otros más.

En su época también se destaco Rafael Encarnación que con su voz aguda y diferente cautivo a los amantes de este ritmo, pero su carrera fue acortada por su fallecimiento en un accidente de transito, durando más o menos dos años en el medio artístico.

Otro gran exponente que debe ser mencionado es Luis Segura, mejor conocido como "el añoñaito" por su estilo propio al cantar, quien empezó su carrera poco después del fallecimiento de Encarnación en el 1964. Segura es el bachatero que más años ha durado vigente en el medio artístico.  Luis Segura, se podría considerar como el bachatero representativo de una época, porque con su éxito "pena por ti" a principio de los años 80 abrió otra página en la historia de este ritmo.

Esa canción aumentó la popularidad de la bachata que estaba en decadencia durante esos años, después de ese hit a la gente ya no le daba vergüenza que lo vieran escuchando bachata como en las décadas pasadas.

La nueva generación de este ritmo cuenta con intérpretes de mucha calidad interpretativa y gran calidad componiendo canciones, tal es el caso de Anthony Santos, Raulin Rodríguez, Teodoro Reyes y Joe Veras, entre otros muchos más artistas de este género.

Además hay que destacar a intérpretes como Frank Reyes, Luis Vargas, Monchy y Alexandra, Zacarías Ferreira, y Alex Bueno.

En los últimos años también ha obtenido un gran éxito a nivel nacional e internacional la agrupación bachatera radicada en Estados Unidos, Aventura.

Etapas De La Bachata

Primera Etapa:

A esta etapa pertenecen cantantes como José Manuel Calderón, Rafael Encarnación, Tommy Figueroa y Luis Segura.

La bachata nació en mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón con los temas «Borracho de amor» y Condena (qué será de mí), esta última de Bienvenido Fabián, acompañado del trío Los Juveniles en los estudios de Radio Televisión Dominicana.

Rafael Encarnación fue quien logró colocar este ritmo en el gusto de la gente a principio de los años sesenta. Encarnación debutó en octubre de 1963 con los temas «Muero contigo», «Ya es muy tarde», Yo sería capaz, Esclavo de tu amor y No lo niegues, entre otros. No obstante, su carrera en el medio artístico duró menos de un año al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de tránsito en marzo de 1964.

En 1964, Luis Segura grabó Cariñito de mi vida, su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La Guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser la empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata.

Segunda Etapa

Esta etapa tuvo que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Surgieron voces como Mélida Rodríguez La Sufrida, y Leonardo Paniagua, que constituyeron parte de una expresión que tuvo su auge en los años setenta y ochenta, hasta que esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más refinadas de la bachata.

Luis Segura «El Añoñaíto» fue una figura importante en esta segunda etapa. Su canción «Pena», grabada en 1982, abrió una página en la historia de este ritmo al generar tal popularidad que comenzó a despojar a esta expresión musical del rechazo que generaba en sectores no populares.

A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como Chiquitita (del grupoABBA) y «Amada amante» (de Roberto Carlos).
Tercera Etapa
Esta etapa representó un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos más elaborados en términos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes. La vertiente «rosa» y el «tecnoamargue».

La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica.

Por otro lado, el tecnoamargue, amén de la instrumentación electrónica, también trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como compositor y creador de fusiones con rock, jazz y otros ritmos dominicanos y caribeños.4 También hay que señalar que la poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra. Si estos se caracterizaban con elromanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.

Fuente: Wikipedia


Origenes de la Bachata

El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o elpasillo, entre otros.

Grupos como el Trío Matamoros, Trío Servando Díaz, Trío la Rosa, el cuarteto de Pedro Flores y cantantes como Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Paquitín Soto,Odilio González (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez, Daniel Santos, Rolando Laserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo, Antonio Machín, Guty Cárdenas, Tony Aguilar, Cuco Sánchez y la múscia de tríos como Los Panchos de México, inspiraron a músicos populares dominicanos como José Manuel Calderón, Rafael Encarnación, Inocencio Cruz y Tommy Figueroa, este último nativo de Puerto Rico. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir de los años sesenta. Fuente: Wikipedia

¿Qué es la bachata?


La bachata es el segundo género musical domicano más importante después del merengue típico. Con el tiempo se a posicionado como nunca antes se había pensado, ocupando los primeros lugares del top de reproducciones radiales en toda américa latina. Según esto vemos como este género musical ha ido creciendo al ritmo de los tiempos.

Podría decírsele que es el forcklore urbano dominicano y según diferentes autores es comparado con estilos musicales de renombres como lo es el Son Cubano y el Merengue.

Como los tiempos han cambiado muchos han sub dividido la bachata en dos corrientes:

* Bachata Tradicional: Esta surgió en los años sesenta y principios de los 7 con la afamada voz de José Manuel Carderón. No abordaremos más este tema en este artículo pués estaremos hablando más amplio de este en otro.

* Bachata Urbana: Esta surgió a mediado de los años 90-2000 con voces como las del Grupo Aventura, hoy dividido, domina Romeo Santos y se ah mantenido en los primeros lugares. También lo es un interprete de esta Prince Royce.